El Tribunal Electoral Departamental de La Paz (TEDLP) con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) llevó a cabo el FORO INFORMATIVO sobre los detalles de la segunda vuelta a medios de comunicación al que asistieron 65 periodistas, jefes de redacción y editores de diferentes medios.
“A través de este foro queremos brindar información sobre: las características y detalles de la segunda vuelta, las preparaciones del proceso electoral que viene realizando el TEDLP y el proceso del cómputo departamental con el fin de garantizar la claridad y veracidad de la información y así también transparentar todo el proceso electoral” expresó el presidente del TED LP, Franz Jimenez.
En ese marco, durante el foro el jefe del SIFDE, Ausberto Aguilar explicó los antecedentes que dieron lugar a la segunda vuelta. En ese sentido señaló que existen Dos vías para acceder al escaño de Gobernador: a) Más del cincuenta por ciento (50%) de los votos válidos emitidos; b) Un mínimo del cuarenta por ciento (40%) de los votos válidos emitidos, con una diferencia de al menos el diez por ciento (10%) en relación a la segunda candidatura más votada.
“Al no cumplir con esas condiciones es que el departamento de La Paz va por primera vez a la segunda vuelta por primera vez en su historia” afirmo Aguilar.
A partir de ese antecedente se explicó el régimen de campaña y propaganda electoral enfatizando las prohibiciones y sanciones para las organizaciones políticas y los medios que infrinjan los límites de tiempo el uso de símbolos patrios en las campañas electorales.
Por otro lado, se hizo referencia al proceso de capacitación que el TED a través del SIFDE lleva adelante a todo el personal electoral y especialmente a los jurados que fueron seleccionados por sorteo público.
Uno de los ámbitos que el presidente del Ted resaltó fue la cadena de Custodia por el que pasa el material electoral para precautelar la seguridad de las actas electorales.
“La cadena de custodia se tiene establecida desde las elecciones generales del 18 de octubre hay un protocolo con las medidas de bioseguridad y se dispone de custodios miembros delas fuerzas armadas para el resguardo en el área rural y efectivos policiales en el área urbana” de acuerdo a la autoridad la cadena de custodia comienza desde producción, el armado de las 9358 maletas para la distribución a 1184 recintos electorales para la jornada de votación.
De la misma manera se dio a conocer el proceso de cómputo de las actas electorales que llegan de los recintos al Centro departamental donde las actas pasan por una serie de filtros para su registro y juzgamiento final.
En la oportunidad la representante del PNUD, Isabel Otero, cuyo organismo apoya a los tribunales departamentales en el desarrollo del proceso eleccionario, hizo un llamado a los medios de comunicación y periodistas para instar a la ciudadanía y a los simpatizantes de las organizaciones políticas que están en contienda a “respetar las reglas de la democracia en un ambiente de paz.
“Esperar el proceso de computo de votos y la aceptación de los resultados electorales es la garantía de un sistema democrático maduro y hago la invitación a que los electores sigan las medidas de bioseguridad” finalizó Otero.