La jornada de hoy se llevó a cabo el “Diálogo sobre derechos de las mujeres y acoso y violencia política con asambleístas de La Paz”, con el objetivo de promover espacios de diálogo y difusión de información sobre derechos políticos de las mujeres, gestión pública y prevención de la violencia política para alcanzar una participación democrática efectiva e informada y con una agenda de trabajo con enfoque de género en la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz.
El Dr. Franz Vásquez Jiménez, Presidente del Tribunal Electoral de La Paz (TEDLP), dio por inaugurado el diálogo no sin antes reparar en la importancia de la participación política de las mujeres, en el avance paulatino para erradicar los estereotipos de género y en el rol del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) para impulsar la participación equitativa de las autoridades electas. El Vicepresidente de la Asamblea Legislativa de La Paz, Luis Ramos Espejo, relevó la importancia del espacio de diálogo para profundizar el análisis y ejercicio de la Ley N° 243, Ley contra el acoso y violencia política hacia las mujeres.
La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Rosario Baptista felicitó a las asambleístas electas por su decisión de incursionar en el ámbito de representación política e insistió en la necesidad de protegerlas contra la violencia y el acoso político. “Hemos logrado ser mitad, mitad, pero esa participación se ve afectada por el acoso y la violencia, mismas que pueden ser catalogadas como formas de tortura física, psicológica y sexual (…) existen nuevas formas de maltrato tales como la exposición de la vida íntima”, expresó Baptista. La vocal del TSE reflexionó sobre las múltiples denuncias sin sentencia que inundan el sistema de justicia en el país y ante esta vulneración del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, la posibilidad de generar instancias dentro de los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas que sancionen a la organización política que incurra en actos de violencia y/o acoso contra sus representantes electas mujeres. “Estamos trabajando (desde el TSE) en un reglamento que viabilice la creación de una jurisdicción electoral competente que acompañe y proteja a las autoridades electas”, adelantó la autoridad electoral.
La asambleísta suplente, Janet Cadena, contó su experiencia de acoso y violencia en el seno de la Asamblea Legislativa Departamental a pesar de ser parte de la directiva: “Estamos limitadas en nuestro ejercicio político, no podemos llegar más lejos porque nuestros compañeros varones nos limitan el derecho de participar más activamente”, expresó la autoridad electa.
El Dr. Alfredo Guzmán, Secretario de Cámara del TEDLP, expuso el Reglamento para el trámite de recepción de renuncias y denuncias por acoso y violencia política de mujeres candidatas, electas o en función político pública, procedimiento enmarcado en la Ley Nº 243. Una vez que una mujer candidata, electa o en ejercicio de la función político-pública ponga en conocimiento del Tribunal Supremo o Departamental que está en situación de acoso y/o violencia política, podrá presentar su denuncia de forma escrita o verbal ante Secretarías de Cámara del TSE y de los Tribunales Electorales Departamentales (TED), para que el Secretario de Cámara realice una entrevista reservada a la denunciante. Los detalles de esta entrevista serán registrados en el formulario aprobado expresamente para el efecto y que contiene los siguientes campos: 1) Identificación de la denunciante, 2) Identificación de la persona natural o colectiva denunciada, 3) Sucinta relación histórica de los hechos identificando con claridad actos, tiempos y lugares donde se produjeron los hechos, 4) Firma de la candidata o autoridad electa y del Secretario de Cámara. Se deberá adjuntar fotocopia simple de documento de identidad y documentos tales como el certificado médico forense. Este formulario será remitido por el Secretario de Cámara en un plazo de 48 horas a la Dirección Nacional Jurídica (TSE) o Asesoría Legal de los TED, según corresponda, para que ésta elabore un informe legal a fin de considerar los hechos denunciados para su remisión a la instancia jurisdiccional competente. Este informe será puesto en conocimiento de Sala Plena en un plazo de tres días hábiles, para que con base en el informe se disponga la remisión de antecedentes al Ministerio Público. De evidenciarse que la denuncia recae sobre servidores públicos de la institución, la Sala Plena instruirá el inicio de acciones en la vía administrativa, independientemente de accionar la vía penal, conforme lo dispuesto en la Ley N° 243 Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres. El TSE, mediante el Observatorio de Paridad Democrática del OEP, centralizará y sistematizará la información remitida por los TED.
Este encuentro se desarrolló en el marco de los ciclos de diálogo en todo el país sobre derechos de las mujeres, acoso y violencia política, impulsado por el Órgano Electoral en función al proyecto Cultura de Paz y Fortalecimiento del OEP, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).